En México, el ecosistema de pastos marinos se desarrolla a lo largo de la línea de costa, tanto del Pacífico como del Golfo de México. Este es un ecosistema de gran importancia a la hora de considerar la fijación de CO2.
Los pastos marinos son plantas muy parecidas a los pastos terrestres. Aparecieron hace aproximadamente 80 millones de años y forman el único grupo de plantas vasculares (con raíces y hojas) con las características morfológicas y fisiológicas necesarias para vivir completamente sumergidas en agua de mar.
En la zona costera, los pastos marinos crecen cercanos a los manglares y los arrecifes de coral, lo que da origen a un importante intercambio de energía, materia y nutrientes.
Estos ecosistemas pueden estar conformados por una sola especie (pradera monoespecífica) o varias de ellas (multiespecífica), dependiendo del tipo de sedimento.
Las algas son también un componente importante de las praderas de pastos marinos; en ocasiones, el incremento de macroalgas tiene un efecto negativo en los pastos marinos, porque disminuye tanto la cantidad de luz como la de oxígeno en la columna de agua.
Servicios ecosistémicos de los pastos marinos
Entre los beneficios que obtenemos de los ecosistemas se encuentran: regulación, provisión y soporte.
Los pastos marinos estabilizan el suelo al regular los procesos de erosión de la costa, porque las plantas realizan fotosíntesis, es decir que son productores primarios que, además de soportar la red trófica, proveen hábitat y alimento para crustáceos, peces, tortugas y el carismático dudongo (o sirenio); todos ellos son clave para el turismo de naturaleza.

En términos de ciclos biogeoquímicos, los pastos marinos mitigan los efectos del cambio climático a través de la captura de CO2 y del almacenamiento de carbono (C) en biomasa y sedimentos.
Carbono azul
Carbono azul es un término utilizado para definir el carbono capturado por los ecosistemas costeros y marinos, el cual se almacena tanto en la biomasa de las plantas como en el sedimento.
El depósito en biomasa ocurre a través de fijación y asimilación, procesos que suceden en escalas temporales distintas: La fotosíntesis (por la cual se incorpora CO2 en la planta) sucede en un periodo de horas durante el día; el crecimiento de biomasa, en las hojas y raíces, ocurre en periodos de meses a años; mientras que el de acumulación de C en el suelo sucede en escalas que van de años a siglos.
El reservorio de C en biomasa puede ocurrir de manera subterránea y aérea. La primera se refiere, básicamente, a las raíces y al aérea del follaje. Algunas praderas son permanentes, mientras que otras son estacionales; las primeras tienen una mayor capacidad de almacenamiento.
El CO2, por otra parte, es liberado a la atmósfera cuando la descomposición o respiración es mayor que la fotosíntesis.
Importancia del monitoreo de los pastos marinos
Al igual que otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos, los pastos marinos juegan un papel importante en el ciclo del C.
Existe un esfuerzo nacional para monitorear a largo plazo la capacidad de secuestro de C con la colaboración de varias instituciones, se está trabajando en estudios comparativos. Estos esfuerzos son clave para contribuir a elaborar los informes de los inventarios de gases con efecto invernadero.
Es importante difundir y concientizar sobre la existencia e importancia de los pastos marinos. Al igual que otros ecosistemas, las actividades antropogénicas los ponen en riesgo.
Entre la amenazas que afectan a los pastos marinos, el desarrollo costero turístico e industrial que puede desaparecerlas o sustituirlas en áreas extensas.
O bien las actividades agrícolas y acuícolas descargan una alta concentración de nutrientes, esto hace que las macroalgas epífitas que crecen sobre las hojas de los pastos marinos lo hagan en exceso, obstruyendo el paso de luz, con lo cual provocan su muerte.
La disminución de praderas de pastos marinos tiene un impacto en toda la red trófica: incrementa la resuspensión de sedimento, hay pérdidas de hábitat para especies de peces y moluscos; y disminuye el alimento para los consumidores heterótrofos. Además su desaparición genera el desprendimiento de todo el CO2 que estos ecosistemas almacenan.
Hola, mi nombre es Agustín, soy estudiante de enseñanza media en Chile. Actualmente estoy preparándome para presentar un proyecto de ciencias relacionado con este tema, por lo que me gustaría ver si hay bibliografía referente a este tema. Tengo la convicción que la mejor tecnología, es la que ha evolucionado de forma natural, no tiene errores y si la podemos comprender mejor, la podremos usar para solucionar nuestros problemas ambientales. Espero poder contar con su apoyo y poder aportar con un grano de arena, no quiero dejar de herencia un planeta que se esta muriendo