Nuevo informe de la FAO develó que la perdida de los bosques en américa del sur decreció a la mitad en comparación con años anteriores.

La tasa de pérdida neta de bosques en América del Sur se redujo a aproximadamente la mitad durante el período 2010-2020 en comparación con los diez años anteriores, 2000-2010.
A pesar que la tasa de deforestación es más lenta, América del Sur perdió unas 2,6 millones de hectáreas de bosque por año durante el período 2010-2020, siendo la segunda tasa de pérdida más alta del mundo. La primera corresponde a África, con 3,9 millones de hectáreas al año para el mismo periodo.
Deforestación mundial
Los números a nivel mundial revelan un ritmo más lento: 10 millones de hectáreas anuales convertidas a otros usos desde 2015, en comparación con los 12 millones de hectáreas anuales de 2010 a 2015.
Situación con las áreas protegidas
726 millones de hectáreas de bosque se encuentran en áreas protegidas en todo el mundo y América del Sur contiene el 31% de sus bosques en áreas protegidas. Este valor corresponde a la mayor proporción de zonas protegidas entre las 6 principales regiones del mundo.
Los planes de gestión sostenible a largo plazo son cruciales para reducir la deforestación y aumentar la protección forestal y los servicios de los ecosistemas que proporcionan dicho ecosistemas. Los planes de gestión también pueden guiar las prácticas de restauración forestal y el aumento de la cubierta forestal teniendo en cuenta consideraciones sociales, económicas y ambientales.
Pieter van Lierop, Oficial Forestal de la FAO.
Al mismo tiempo las plantaciones forestales aumentan…
A nivel mundial, la mayor parte de las plantaciones forestales se encuentra en América del Sur, (2% de su área forestal total). El 44 % de las plantaciones forestales del mundo están compuestos por especies introducidas, mientras que en América del Sur consisten casi por completo de este tipo de especies.
La mayoría de los bosques del mundo son de propiedad pública. En América del Sur Más de 60 % de los bosques en son de propiedad pública y 30% está en manos privadas (incluyendo a los pueblos indígenas y las tierras administradas por comunidades locales).