Argentina: Combatir los mosquitos con peces autóctonos

Un estudio demostró que se podrían usar peces autóctonos de Córdoba como mecanismo de control biológico para los mosquitos, vectores de enfermedades.

Comúnmente la primera opción que se piensa para combatir los mosquitos es la fumigación con insecticidas. Sin embargo el uso de químicos puede ser perjudicial para el ambiente y la salud.

Pero existe otra alternativa 100% ecológica: el control biológico. Consiste en sembrar peces en estanques, fuentes y otros sitios con agua en donde los insectos ponen sus huevos.

El caso es que se utilizan especies exóticas en el país, como por ejemplo la especie Gambusia affinis, originaria de América del Norte. La cual está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El biólogo Alejo Bonifacio, becario posdoctoral en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea) del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con otros colegas, demostró que dos peces autóctonos de Córdoba serían una alternativa al uso de especies exóticas.

Cnesterodon decemmaculatus y Jenynsia multidentata son dos peces orilleros de no más de tres centímetros de largo que habitan los ríos cordobeses. Son muy parecidos a los Gambusia affinis.

“Cnesterodon decemmaculatus”. Es una especie nativa de varias regiones de Sudamérica, que se encuentra en cursos de agua de Argentina, del sur de Brasil y de Uruguay. En nuestro país se la suele llamar “madrecita de agua” o “madrecita de río”. Los machos pueden alcanzar 2,5 centímetros de longitud y las hembras, 4,5.

“Jenynsia multidentata”. Es un género de peces con aletas radiadas, de agua dulce, comúnmente denominados “orilleros” o “morenitas”. Las especies se distribuyen en la cuenca del Río de la Plata y otros cursos de agua de las costas atlánticas. El color del cuerpo es gris-verdoso claro, con aletas incoloras.

Bonifacio probó que las especies locales prefieren comer larvas de mosquitos antes que otros alimentos disponibles en su hábitat, como larvas de anfibios y pequeños crustáceos.

Investigación

El experimento se realizó en una pileta de natación fuera de temporada. La piscina se acondicionó para imitar un espacio natural. El lugar se colonizó con algas e invertebrados acuáticos, además de colocar larvas que servirían como potencial alimento de los peces.

Los peces fueron recolectados del río Chocancharava (Cuarto). Para conocer cuál había sido el menú de cada ejemplar, se analizó con microscopio el material que tenían dentro de su tracto gastrointestinal.

A pesar de que en la pileta había más cantidad de otros alimentos que de larvas de mosquito, la proporción de estas últimas en los estómagos de los peces fue tres veces mayor que el resto de lo que había en la piscina.

En un trabajo anterior, Bonifacio midió la tasa de consumo de larvas de esta especie comparada con la exótica Gambusia affinis. “Son muy similares. Pueden comer hasta 200 larvas y, en promedio, consumen unas 60 larvas durante 24 horas, tanto las nativas como la exótica”, explica.

El investigador aclara que, en principio, los peces no servirían para controlar al Aedes aegypti, el mosquito vector de dengue, zika y chikunguña. La razón es que este mosquito no deja sus huevos en grandes sitios con agua, como fuentes y estanques.

Sin embargo, los peces podrían ayudar a controlar otras especies, como el Culex (el mosquito que zumba y pica de noche), un potencial vector de otros virus. También podrían usarse para controlar a los Anopheles, el mosquito vector de la malaria, con presencia más al norte del país.

La Secretaría de Ambiente de la Provincia ya está utilizando una de las especies analizadas por los científicos para el control de mosquitos. En mayo de 2018, sembraron ejemplares de J. multidentata en seis lagunas permanentes de la cancha de golf del country del Jockey Club, en la zona sur de la Capital.

También se realizó la misma intervención en otros sitios del interior. Los peces se obtuvieron de la Estación de Piscicultura de Villa Carlos Paz, que pertenece al Gobierno de la Provincia de Córdoba.


1 comentario en “Argentina: Combatir los mosquitos con peces autóctonos”

Responder a Guillermo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *