Conocé porque el 29 de Abril se celebra el día del animal y que acciones se han llevado a cabo hasta el momento.
El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en 1908. En aquel entonces, por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales, se festejaba cada 2 de abril.
El doctor Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, es el que propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco. Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.
Albarracín, después de obtener su grado académico, decidió dedicar su vida a defender a todos los animales. Él opinaba que aún con un nivel de raciocinio inferior con respecto al hombre, no había necesidad de martirizarlos, castigarlos o gozar de su dolor.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/04/25192407/Ignacio-Albarracin-Dia-del-animal-4.jpg)
De esta manera, Albarracín luchó contra todas aquellas prácticas donde existía el maltrato a los animales, resaltando así su amor a la naturaleza y el culto civilizado a la vida.
A diferencia de nuestro país, en el resto del mundo se celebra cada 4 de octubre. El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta, quienes las más de las veces son víctimas de nuestro egoísmo, sadismo y crueldad.
Acerca del marco legal sobre la protección animal
• Internacional: En la ciudad de Londres, Inglaterra, en 1977 se elaboró la Declaración Universal de los Derechos de los Animales Nacional.
• Nacional: Ley 2.786 – prohibición de malos tratos a animales, fue sancionada en buenos aires, 25 de julio de 1891.
• Ley Nº 14346 de Protección al Animal, sancionada el 27 septiembre 1954 y Promulgada el 27 de octubre 1954.
• En 1950 se promulgó la Ley 13.908 Nacional de Caza y Protección de la Fauna, que fue derogada por la Ley 22.4213 de 1981, que dicta normativas más restrictivas.
• En el año 1990, por intermedio de la Ley 23.899 se crea el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA).
• En el año 2011 se creó el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos” por Decreto Nacional 1088/11 de Sanidad Animal.
Acciones Actuales
Hoy el 29 de abril, las organizaciones animalistas de todo el país transformarán el d Día del Animal en una jornada de activismo y lucha por la liberación de todas las especies no humanas, con el énfasis puesto en la exigencia de que desde el Estado se promulguen leyes dirigidas a combatir las principales problemáticas que las afectan.
Con la consigna de “29A día de la liberación animal” se pide la aprobación de tres leyes nuevas:
▶ Presupuestos Mínimos para la protección de la fauna urbana: esterilizaciones masivas de perros y gatos + educación en derechos animales. change.org/UnidosPorLaFaunaUrbana
▶ No más tracción a sangre: change.org/LeyNoMasTAS
▶ Prohibición de la experimentación en animales no humanos, reemplazandola por métodos alternativos éticos: change.org/StopExperimentacion