En el transcurso de esta semana fue inaugurado el nuevo parque eólico “El Corti” ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de bahía blanca. El proyecto tendrá una capacidad de producción de 100 megavatios (MW).
Fue llevado a cabo por Pampa Energía, Con una inversión de 3000 millones de pesos, quien también tiene planificada la construcción del Parque Pampa y el Parque De la Bahía para agregar 100 megavatios de potencia más.
El nuevo parque cuenta con un total de 29 aerogeneradores marca Vestas de 3,45 MW cada uno, con columnas de 87 m de altura hasta los bujes, donde se insertan las palas y 126 m de diámetro del rotor.
Se trata del primer parque eólico enmarcado en RenovAr, el programa del Gobierno de abastecimiento de energías limpias a partir de fuentes renovables, que desde 2016 lleva 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de casi 4500 MW.
De las concesiones realizadas por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, 41 son proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno.
En este contexto se ha convertido en una política gubernamental duplicar la producción de energía eólica en el país desde que en 2016 el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAr).
Potencial eólico en la Argentina
Argentina es uno de los países con mayor potencial eólico del planeta. En la región patagónica los vientos soplan de manera intensa y frecuente, a una velocidad que supera el doble del mínimo necesario para generar electricidad.
Además de la Patagonia, la costa atlántica y las serranías de la provincia de Buenos Aires poseen vientos de gran intensidad. La región andina, sobre todo la provincia de La Rioja, también se destaca como una zona con gran potencial.
La energía eólica es una herramienta poderosa para el desarrollo sustentable, su impulso debería ser adoptado como una prioridad energética a escala nacional. El medio ambiente, la industria y la economía pueden obtener beneficios notables a través del desarrollo de esta tecnología:
• Diversificación del suministro de energía.
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
• Desarrollo de la industria nacional y creación de puestos de trabajo.
• Reducción de costo de generación, ahorro de combustible y aumento de la independencia energética.
• Su combustible, el viento, es gratuito, abundante e inagotable.
A pesar del potencial eólico de nuestro país, solo se cuenta con una potencia instalada de 227 MW. Los parques eólicos que posee Argentina (con una distribución de 2% en el NOA y un 12% en la Patagonia) son:
Parque Eólico Arauco SAPEM I y II:
En la provincia de La Rioja, a 85 km al norte de la ciudad de La Rioja y a unos 20 km al sur de la localidad de Aimogasta. La potencia instalada es de 50 MW.
Parque Eólico El Jume:
Ubicado en la provincia de Santiago del Estero, 290 km al sur de la capital de Santiago del Estero. Cuenta con una potencia instalada de 8 MW.
Parque Eólico Necochea:
Está ubicado en la provincia de Buenos Aires, ciudad de Necochea, a pocos metros del mar. Con una potencia instalada de 0,3 MW.
Parque Eólico Rawson I, II y III:
Está ubicado a 5 km al sur de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut. Actualmente es el parque eólico más grande de la Argentina y está entre los más importantes de América Latina. La potencia instalada es de 108 MW.
Parque Eólico El Tordillo:
Está ubicado en la provincia de Chubut, en las cercanías del pueblo de El Tordillo. La potencia instalada es de 3 MW.
Parque eólico Loma Blanca:
Ubicado al norte de la localidad de Trelew, en la provincia del Chubut, Argentina, en las elevaciones denominadas Loma María. Con una potencia instalada de 50 MW.
El Parque Eólico Diadema:
Ubicado aproximadamente a 20 km al noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. La potencia instalada es de 6,3 MW.

