Así lo asegura el informe más reciente de la Convención Ramsar que, además, presenta datos clave sobre el estado de estos ecosistemas y nos hace pensar una vez más sobre su rol determinante en la buena salud de nuestro planeta.
Se trata del primer estudio global sobre la situación de los humedales (lagos, ríos, marismas, zonas costeras y marinas, lagunas litorales, manglares y arrecifes de coral) que efectúan los expertos de esa entidad.
Los humedales de agua dulce albergan el 12% de todas las especies conocidas y representan un medio de subsistencia para más de 1.000 millones de personas.
La mitad de ellos son turberas, un tipo de humedal con una capa gruesa de suelo orgánico y material vegetal acumulado durante miles de años. A pesar de ocupar sólo el 3% de la superficie terrestre, las turberas almacenan el doble de carbono que los bosques del mundo.
Las evaluaciones realizadas han permitido determinar que entre 1970 y 2015 se perdió el 35% de los humedales del mundo, una tasa tres veces superior a la de pérdida de bosques. Las tasas anuales de pérdida vienen en aumento desde el año 2000.
Las causas principales son el cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización en las zonas costeras y deltas fluviales, y los cambios en las maneras de consumir, lo que ha modificado a la vez la manera en que se usa la tierra y el agua en le agricultura.
Por el contrario, los humedales artificiales, en su mayoría arrozales y embalses, casi se duplicaron durante este período y ahora constituyen el 12% de los humedales. Estos aumentos no han compensado la pérdida de humedales naturales.
Otros datos interesantes:
- Las tortugas marinas, los reptiles de agua dulce, los anfibios, los cangrejos y los corales hacen parte de las especies más amenazadas debido a la pérdida o transformación de estos ecosistemas naturales.
 - Desde la década de 1990, la contaminación del agua ha empeorado en casi todos los ríos de América Latina, África y Asia. Entre las principales amenazas figuran: las aguas residuales no tratadas, los residuos industriales, la escorrentía agrícola, la erosión y los cambios en los sedimentos
 - Para 2050, es probable que un tercio de la población mundial esté expuesta a agua con exceso de nitrógeno y fósforo, lo que ocasionará un rápido crecimiento y descomposición de algas provocando, a su vez, la muerte de peces y otras especies.
 - Por regiones, Asia posee las mayores extensiones de humedales del mundo, con el 31,8 % del total, seguido de Norteamérica (27,1 %) y América Latina y el Caribe (15,8 %).
 
Conclusiones:
Este reporte confirma la urgencia de adoptar medidas eficaces en la protección de los humedales y sensibilizar a las personas sobre los beneficios y servicios que representan.
Entre las propuestas planteadas por la Convención se incluyen el fortalecimiento de la red de Sitios Ramsar y otras categorías de protección para los humedales; establecer incentivos económicos y financieros para las comunidades y las empresas y mejorar los inventarios nacionales de estos ecosistemas que, además, sugiere involucrar herramientas comunitarias de monitoreo, entre otras.

