Los gorriones se adaptan genéticamente a la contaminación

Un estudio de la Universidad de Macquarie (Australia) encontró la primera evidencia de que los animales pueden adaptarse en áreas contaminadas con plomo.

Los gorriones han perdurado en las ciudades mineras australianas de Broken Hill y Mount Isa durante aproximadamente 100 y 50 años respectivamente.

El estudio, Dirigido por investigadores de la Universidad de Macquarie en Australia, comparó los datos genómicos de gorriones de estas dos áreas de altas concentraciones de plomo, con gorriones de otros lugares del país.

Se encontraron 12 genes atípicos que se han asociado anteriormente con la exposición al plomo en estudios de laboratorio. Esto sugiere que los gorriones se han adaptado para evitar la absorción de plomo en el cuerpo y contrarrestar sus impactos negativos sobre el desarrollo neuronal y óseo.

Lo anterior se puede lograr regulando a la baja los transportadores de plomo en la superficie del cuerpo para reducir la cantidad de plomo absorbido o evitando que se acumule en los órganos.

Estos genes y sus vías asociadas permiten observar con qué eficacia se están adaptando a la contaminación del plomo otras especies de animales.

Dijo el autor principal, Samuel Andrew:

“La adaptación a los contaminantes es vital para la salud futura de los ecosistemas en áreas afectadas por actividades humanas como la minería, pero actualmente tenemos una comprensión muy limitada de cómo los animales pueden evolucionar para mitigar los impactos negativos. Los gorriones generalmente viven en áreas con humanos, y han estado en algunas ciudades mineras hasta 50 generaciones, por lo que son un ejemplo perfecto para comenzar a analizar cómo la vida silvestre en general podría estar cambiando para hacer frente a un ambiente contaminado.”

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *