Instalarán el parque solar más grande de Sudamérica en la Puna jujeña

Cuenta con 600 hectáreas y aportara energía para abastecer tres veces la población de Jujuy.

Desde marzo de 2019 el nuevo parque solar estará funcionando y producirá energía a un costo de 60 dólares el megavatio por hora, que es lo mismo que se paga en promedio por la energía que se consume actualmente en todo el país.

El parque Tendrá un total de 1.200.000 paneles, que llegan de China vía Chile y será administrado por una empresa estatal jujeña. Financiado por el banco chino EximBank y construido por tres constructoras del país asiático, producirá energía como para abastecer a 600 mil hogares, tres veces la cantidad de viviendas que hay en todo Jujuy.

La zona en donde se encuentra se la conoce como Cauchari, está a 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 4200 metros de altura. Es uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo, solo comparable con el desierto de Sahara.

Es un sitio ideal para un parque solar, porque está cerca del trópico de Capricornio y los rayos de sol caen verticalmente sobre los paneles. La altura hace que la columna de aire que separa los paneles del Sol sea menor. Además es un clima seco, en promedio hay 6,5 horas de sol pleno por día.

Un hito que posiciona a las energías renovables

Cauchari será el séptimo parque solar del país, pero el primero en hacer un aporte significativo de energía eléctrica al país: 300 megavatios. Hoy operan siete (cinco en San Juan y dos en San Luis), pero entre todos suman apenas los 56 megavatios.

Para entender el hito que significará el parque de Jujuy sirve exponer que la central nuclear Atucha I tiene una potencia de 362 megavatios. Y que desde el 2016 con el  programa RenovAR, se construyeron y entraron en funcionamiento 14 proyectos de generación de energía renovable por 343 megavatios.

Además de la mayor escala en la producción, Cauchari demostrará que el costo de generación de la energía solar es competitiva en relación al costo de las centrales térmicas que funcionan a gas, gasoil o fueloil, y que producen en el 65% de la energía que genera el país.

Por contrato, el Estado nacional pagará 60 dólares por cada megavatio-hora que Cauchari aporte a la red, el mismo precio que pagó durante todo agosto pasado por la energía que se usó en todo el país. Y a la empresas JEMSE le permitirá ganar 25 millones de dólares por año.

“Lo que pasó es que bajaron los costos para la obtención de las obleas de silicio y la fabricación de las celdas y los módulos solares. Y eso incidió en los costos de construcción de los parques solares. Los paneles representan entre el 20% y el 30% de la inversión”, señala José Luis Polti, coordinador de la Maestría en Energías Renovables de la regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.

“Las parque solares que comenzaron a construirse después de Cauchari ya prometen un costo de 49 dólares el megavatio-hora”. Es decir, ofrecerían energía limpia y más barata que la de las centrales térmicas.

Incidir en la matriz energética nacional

Cuando Cauchari empiece a operar hará que la producción de energías renovable del país crezca en un 25%. Las 70 plantas de energía renovable activas suman una potencia de 1114 megavatios, entre parques solares y eólicos; pequeños aprovechamientos hídricos y plantas de biomasa y biogas.

Toda esa infraestructura aporta apenas el 2% de la energía que necesita el país, muy lejos de lo que ocurre en el mundo, donde en promedio es del 10,4%.

La cifra también está lejos de la incidencia que tienen las energías limpias en Uruguay (44%, con predominio de las eólicas), Brasil (19%, combinando eólica y pequeñas hidroeléctricas) o Chile (17%, también con eólica e hidroeléctricas).

EnergiaSolarEolicaTop10

También está lejos de los porcentajes de participación de las renovables que, según la ley 27191, debe tener el país: 8% para diciembre de 2017; 12% en 2019; 16% en 2021; 18% en 2023; y 20% en 2025.

Más allá de los números, el país encuentra en los proyectos de generación de energías renovables un sector en el cual logró importantes inversiones que empezarán a notarse a partir de 2019.

Desde la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación, aseguran que “hay 70 plantas de generación de energías limpias en construcción, 20 de ellas solares”, con una inversión de 4.443 millones de dólares. Entre todas, prevén aportar 2700 megavatios, lo que permitiría ampliar la participación de las renovables al 8% de la matriz.

Sumando los proyectos inaugurados en los últimos dos años, los que están en obra y los que se planean construir son 147 iniciativas para producir 4466 megavatios. De esa potencia, los parques solares aportarían 38%.

“Si en 2025 llegáramos al 20% de la matriz conformada por renovables, la energía solar podría explicar la mitad de ese porcentaje”

Menos contaminación y mayores alternativas

El principal argumento para que las renovables ganen terreno dentro de la matriz energética mundial es ambiental. Las centrales térmicas que operan con combustibles fósiles generan emisiones de dióxido de carbono y esas emisiones son las que aceleran el cambio climático y el calentamiento global.

Cada 1000 megavatios que se generan a partir de centrales de energía renovable se evita una emisión comparable a la que producen 900 mil autos en un año. Ademas el país se ahorra alrededor de 300 millones de dólares en combustibles fósiles.

La incorporación de energía eólica y solar también permite diversificar la matriz energética, lo que al país le da mayores alternativas y menos dependencia del precio de los combustibles.

“Las centrales térmicas son necesarias porque los parques solares y eólicos generan energía de manera intermitente, cuando hay sol y viento. Sin embargo y mientras se dan las condiciones climáticas, permiten inyectar electricidad a la red sin costos ambientales. Y hay que tener en cuenta que el país, en horas pico o meses de mucho calor, importa energía de países limítrofes”, señala Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energías de la Universidad Nacional de San Martín.

En Jujuy, donde en marzo del año que viene inaugurarán el parque solar más grande de Sudamérica, ejemplifican el ahorro y el costo ambiental que se evita con un ejemplo muy gráfico: esa zona de la puna recibe por cada metro cuadrado una cantidad de radiación solar que equivale a la energía que produce un barril de petróleo de 190 litros.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *