Hidroponia: cultiva tus propias verduras sin utilizar tierra

Desde hace un tiempo, las huertas orgánicas han crecido como una opción económica, práctica y saludable. Hoy aparece una propuesta similar: las huertas hidropónicas

La palabra Hidroponia deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (trabajo), es decir  trabajo en agua. También se la denomina agricultura sin suelo, y consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas que permiten sustituir las funcionalidades del suelo y cultivar las plantas directamente en el agua.

Este tipo de cultivo se realiza en recipientes donde se colocan nutrientes y sustancias específicas capaces de portar los alimentos que cada planta necesita. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por eso lo más importante es procurar un sistema de riego adecuado.

La hidroponia permite diseñar estructuras simples y/o complejas, favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir cualquier planta de tipo herbáceo, aprovechando cualquier área (azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones ni el estado físico de estas.

Como funciona

Las raíces absorben una solución balanceada de nutrientes disuelta en agua que dispone de todos los elementos químicos esenciales para un buen desarrollo de la planta. De esta forma, la planta puede crecer en una solución mineral únicamente, o en un medio inerte, como puede ser grava, perlita o arena.

Esta técnica fue descubierta en el siglo XIX cuando los científicos vieron que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Por ello cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.

Esta técnica es una alternativa sustentable que puede adaptarse perfectamente a la producción urbana

Qué se necesita para armar una huerta hidropónica?

  •  Un recipiente que funcione como maceta: pueden ser botellas o vasos, pero no transparentes, para que no se cuele el sol. La profundidad mínima es de 30 centímetros. También pueden usarse cañerías de PVC con orificios en donde se introducen las plantas.
  • Un sistema para ventilar el contenido. Por ejemplo, una bomba aireadora para peceras, a la cual se le puede conectar un tubo plástico perforado que se inserte en el recipiente.
  • Nutrientes, con los que se alimentará a las plantas.  Los nutrientes se pueden dividir en dos categorías, macro y micro nutrientes. Los macronutrientes son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Los micronutrientes o nutrientes traza incluyen hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno. Los nutrientes vienen en variedades orgánicas y sintéticas y están disponibles tanto en forma líquida como seca.
  • Se debe conseguir sustrato, ya que será el material que reemplazará a la tierra y permitirá que las raíces estén sujetas al recipiente. Además, protegerá de la luz, de retener los alimentos proporcionados por el riego y de brindar la oxigenación suficiente a las plantas. Los recomendados: lana de roca, arena o piedra pómez.

Ubicación
Al no requerir mucho espacio, estas huertas pueden ubicarse verticalmente en balcones o en terrazas. Lo importante es que los cultivos tengan al menos unas tres horas diarias de exposición al sol.

Usos de la hidroponia

Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

La técnica de la hidroponia es sencilla, limpia y de bajo coste, por lo que para agriculturas a pequeña escala es un recurso bastante llamativo.

En zonas con suelos contaminados por vertidos o microorganismos que producen enfermedades a las plantas o las aguas subterráneas degradan la calidad de los suelos, el cultivo hidropónico es una solución.

¿Qué se puede cultivar?

  • Verduras: acelgas, ajos, berenjenas, brócolis, calabazas, cebolla, rúcula, achicoria, coles, coliflores, tomates, cherry, pepinos, rábanos, tomates, lechuga y pimientos.
  • Aromáticas: albahaca, ajenjo, anís, cilantro, eneldo, hierbabuena, jengibre, lavanda, manzanilla, orégano, perejil, romero y tomillo.

Ventajas de la hidroponia

Tal como se ha demostrado por medio de actividades de investigación, que incluyen pruebas de campo, la hidroponia es una técnica mucho más económica y rentable que el cultivo agrícola tradicional. Algunas de las ventajas notadas son:

  • Los vegetales crecen más rápido que un cultivo tradicional.
  • La posibilidad de obtener más productos en menos tiempo que usando la agricultura tradicional y de cultivar plantas más densamente. Además se obtiene más producto/unidad de superficie.
  • Se pueden cosechar productos más limpios y frescos.
  • Las plagas (hongos) y enfermedades transmitidas por la tierra se eliminan.
  • Se pueden eliminar las malas hierbas problemáticas y las plántulas intrusas, que hacen necesario el uso de 
herbicidas y aumentan el costo de la mano de obra.
  • Cosechas estables y significativamente mayores y ciclo de maduración de cultivo más corto.
  • Puede ser utilizada por familias con un espacio de jardín pequeño o incluso sin jardín.
  • El agua se mantiene en el sistema y puede ser reutilizada.
  • No hay contaminación por nutrientes para el medio ambiente debido a ser un
sistema controlado.
  • No hay agotamiento de tierra, por lo que se pueden cultivar las especies repetidamente

Resultado de imagen para hidroponia casera vertical

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *