Siete de los nueve países que comparten soberanía sobre la Amazonia firmaron un acuerdo para preservar esa región selvática, recientemente asolada por múltiples focos de incendio.
Las delegaciones de siete países han firmado este viernes el Pacto de Leticia para la conservación del Amazonas en la homónima ciudad colombiana, situada en la triple frontera compartida por el país anfitrión, Brasil y Perú.
El acuerdo fue firmado al cabo de una reunión cumbre en la ciudad colombiana de Leticia con la asistencia de cuatro presidentes y representantes de otros tres, quienes antes de abrir la discusión rindieron un homenaje a comunidades indígenas que viven en la región.
El Pacto de Leticia asume múltiples compromisos para la preservación de recursos naturales, como los de luchar contra la deforestación, crear una Red Amazónica de Cooperación para enfrentar desastres naturales, habilitar iniciativas de rehabilitación para recuperar áreas afectadas por el fuego, proteger la biodiversidad y los recursos hídricos y fomentar la búsqueda de mecanismos financieros útiles para la región.
“Aquí estamos firmando un pacto donde coordinamos y trabajamos armónicamente por objetivos comunes. Nos motiva a proteger la Amazonia para hacer trabajos de prevención y mitigación cuando se presentan riesgos como los incendios forestales”, ha declarado el presidente colombiano, Iván Duque
A la cumbre en Leticia asistieron el presidente de Colombia, Iván Duque, anfitrión del encuentro; y sus homólogos de Perú, Martín Vizcarra; Bolivia, Evo Morales; y Ecuador, Lenín Moreno.
También el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin, el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman; y el canciller de Brasil, Ernesto Araújo.
El pacto
El Pacto de Leticia contiene 16 medidas, de corte general, que deberán ser desarrolladas en profundidad en el futuro.
Entre las directrices aprobadas se incluye la creación de un mecanismo de fortalecimiento de acción coordinada para valorar los bosques y la biodiversidad del Amazonas.
Los líderes han pactado también luchar contra la deforestación creando una Red Amazónica de Cooperación que actúe ante los desastres naturales y coordine a los sistemas de prevención de los distintos países.
Quienes han firmado el pacto fomentarán también formas de conectar las áreas protegidas y promoverán el desarrollo sostenible y la reforestación.
Cooperar para compartir información ha sido la premisa del pacto.”Ha llegado el momento de tomar conciencia sobre el rol que tienen nuestros países en la protección, conservación y desarrollo de nuestra Amazonia”, ha pedido el presidente peruano, Martín Vizcarra.
“Cuando vemos que se genera una sensibilidad mundial por los incendios que están afectando los bosques, decimos que es una buena circunstancia para tratar nuevamente el tema. Pero no debemos quedarnos sólo en la evaluación coyuntural del incendio, porque el deterioro de la naturaleza y bosques es mucho más de lo que se genera en este incendio”, ha añadido.
Naciones Unidas revisará, por su parte, el Pacto de Leticia en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático.