I Jornada de Medio Ambiente
Las actividades que hemos realizado estos años para generar un impacto ambiental.
I Jornada de medio ambiente y responsabilidad social FUNLAT
El día 23 de Noviembre de 2017 en la localidad de Villa María se realizó la jornada que contó con expositores de primer nivel.
La misma se llevó adelante en la sede de AERCA (Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino) en la localidad de Villa María, desde las 15:00 a las 22:00 horas.
Con la conducción del reconocido locutor Miguel Bazán, la jornada transcurrió con una dinámica entretenida y repleta de distintos enfoques relativos a la temática medio ambiental y de responsabilidad social.
Desarrollo de la jornada, temas y expositores
Marcos Vega. Presidente de la Fundación Latinoamericana para el Cuidado del Medio Ambiente (FUNLAT)
«Nuestra misión es desarrollar una nueva cultura de protección y cuidado del medio ambiente, tanto por las generaciones presentes como por las generaciones futuras.»
«Este evento lo hemos concebido para promover, concientizar, sobre las distintas acciones de responsabilidad social que se están llevando adelante desde distintos ámbitos.
Melina Marquisio. Médica Veterinaria, magister en Agronegocios. Se desempeña como especialista en calidad de leche de Nestlé Argentina.
«Según proyecciones de las Naciones Unidas y de la FAO, en 2050 habrá en el mundo 9.700 millones de habitantes, y en 2100 el número ascenderá a 11.200 millones de habitantes (actualmente somos 7.300 millones).»
«El desafío de las empresas Alimenticias es aumentar la seguridad alimentaria, al tiempo que se contribuye a mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales. Para esto se requiere la transición a sistemas de producción agropecuario más eficientes, mayor estabilidad en su capacidad de resiliencia a los riesgos y las variabilidades climáticas a largo plazo. Además de la responsabilidad por el bienestar de sus empleados y clientes.»
Preguntas y respuestas
Gabriela: – Se toma en cuenta las emisiones de CH4,Que producen estos rumiantes?
Respuesta: – La fisiología animal de por sí genera CH4 de forma natural. En lo que sí se está trabajando es en disminuir la producción de metano a través del manejo de una alimentación correcta y eficiente. Esto está contenido dentro del trabajo que venimos haciendo en Bienestar Animal.
Carolina: – El indicador de densidad en el transporte de leche, no podría tener un efecto contraproducente? Me refiero a que mejorar ese indicador podría quizá favorecer la concentración de la producción, con los negativos impactos ambientales que eso trae aparejado.
Respuesta: – La densidad es un indicador que marca la eficiencia en el transporte. Está influido por la distancia de los tambos a la fabrica y por la ocupación con la que trabajan los camiones. Mejorar la densidad significa comprar leche más cerca y que los camiones circulen lo más llenos posible.
El Estándar FSC
FSC son las siglas de Forest Stewarship Council, o Consejo de Manejo Sustentable de Bosques. Nuestra Fundación es miembro del FSC Argentina, perteneciendo a la cámara Ambiental, junto con organismos como Fundación Vida Silvestre, Greenpeace y la Administración de Parques Nacionales, entre otros. Las personas que iban a disertar en nuestra jornada no pudieron viajar, dado que tuvieron que cubrir un evento organizado por la oficina FSC Latinoamérica en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del «Foro de Impactos Positivos de la Certificación FSC«.
No obstante, pudimos coordinar una videoconferencia con el ing. Esteban Carabelli, coordinador del FSC Argentina desde Buenos Aires.