En medio de las movilizaciones a nivel mundial por los incendios del Amazonas y las declaraciones del Papa Francisco, los líderes del G7 acordaron un plan de acción para tratar la situación en el Amazonas.
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) mostraron ayer que entre el jueves y el viernes se declararon en Brasil un total de 1663 incendios, más de la mitad en el Amazonas, el mayor de los seis biomas del país y hogar de más de 20 millones de sus 210 millones de habitantes.
El 60% de la selva amazónica está ubicada en el territorio de Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro ha sido criticado por su falta de acción ante el hecho y su agenda política contraria a la protección medioambiental. Pero el llamado “pulmón del mundo” se encuentra también dentro de las fronteras de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
El G7 acuerda un plan de ayuda para detener el fuego en la Amazonia
Ayer el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reclamó a los mandatarios de las principales economías del mundo que activen un plan de ayuda para sofocar los incendios en el Amazonas y hoy su pedido fue escuchado: los países del G-7, reunidos en una cumbre en el sur del país galo, se pusieron de acuerdo para ayudar a los países afectados por el fuego.
Tras el discurso televisado de Macron, en el que expuso su preocupación por la situación y apeló a una “movilización de todas las potencias”, él y los líderes de Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Japón acordaron actuar “lo más rápido posible”.

“Estamos todos de acuerdo para ayudar lo más rápido posible a los países afectados por estos incendios”, dijo Macron, anfitrión de este foro de países industrializados que se reúne del 24 al 26 de agosto en la localidad francesa de Biarritz.
La crisis desatada por los incendios generó una ola de indignación mundial, protestas en varios países y también puso en jaque el tratado de libre comercio alcanzado en junio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.
El presidente francés, que acusó a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, de haber mentido sobre sus compromisos medioambientales, dijo que en estas condiciones se opondría a este pacto.
“Esta mañana, Colombia pidió ayuda a la comunidad internacional, así que debemos ayudar“, indicó Macron. “Nuestros equipos están estableciendo contactos con todos los países del Amazonas para que podamos lograr compromisos concretos en torno a recursos tecnológicos y fondos“, agregó.
El gobierno de Francia propuso un nuevo fondo internacional por el Amazonas, en lugar del administrado por Brasil
La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, apuesta por crear un fondo internacional en favor de la Amazonía, a la vista del “fracaso” del brasileño, para poner en marcha acciones contra los incendios y para la reforestación.
La propuesta hizo mención al “fracaso” del actual manejo de fondos, en manos del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), ante los masivos incendios. La misión de la propuesta sería lanzar “acciones de lucha concretas, puntuales, dirigidas directamente hacia los actores locales, contra los incendios y para la reforestación”, sin depender de los estados
El Papa preocupado por el fuego en el Amazonas
En consonancia con las manifestaciones alrededor del mundo y las declaraciones de varios presidentes, el papa Francisco se refirió hoy a los incendios en el Amazonas y pidió rezar para que los focos sean apagados en breve.
“Ese pulmón del bosque es vital para nuestro planeta”, agregó sobre el tema, que al mismo tiempo es tratado por los líderes mundiales en la cumbre del G-7 que se desarrolla en Francia.

El Papa, que organizará en el otoño boreal una gran conferencia mundial sobre el Amazonas, dedicó así el rezo dominical al desastre forestal que está destruyendo el Amazonas y cuyas causas todavía no fueron aclaradas. Sin embargo parecen estar vinculadas a la sequía y la deforestación provocada por el ser humano.
“El desastre en la Amazonía nos recuerda que nuestro territorio está en peligro, ya que en nuestra Casa Común todo está interconectado. Es urgente que en el consenso de las naciones se tomen decisiones que corrijan las actitudes egoístas y destructivas emergidas del modelo económico tecnocrático, pero que también cada uno de los habitantes de esta Casa Común asumamos con seriedad compromisos y prácticas que protejan el Medio Ambiente”.
El avión Supertanker de extinción de incendios de EE.UU. se despliega y ayuda en el Amazonas
Global SuperTanker, con sede en Colorado, envió su avión Boeing 747-400 de extinción de incendios al país sudamericano este viernes para realizar misiones de extinción de incendios en una parte de la selva tropical de Bolivia, anunció la compañía.
El B747-400 SuperTanker está en la categoría de Airtankers muy grandes (VLAT) utilizados para combatir incendios. Es capaz de arrojar alrededor de 19.000 galones de retardante por viaje, según el sitio web de la compañía.
Dan Reese, presidente de Global SuperTanker, viajó a Sudamérica como parte de un equipo de 14 personas para combatir los incendios en Bolivia. Dijo que hay “una increíble cantidad de incendios” en el Amazonas y que su compañía es parte de la respuesta.
La compañía este sábado que había completado tres salidas y se estaba preparando para una cuarta.

Una “Catástrofe Continental” con impacto mundial
El director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, Oscar Rodas, calificó al incendio de las selvas del Amazonas del Brasil, como “una catástrofe continental” y aclaró que este siniestro “tendrá impacto mundial”.
El incendio “se extendió a una porción del Chaco Paraguayo y a la zona de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, sur continental y es muy difícil controlarlo”, aseguró el funcionario paraguayo en declaraciones a la FM Espacios, de Formosa.
Los incendios en el Amazonas, que comenzaron el 10 de agosto, afectaron a más de 70 mil hectáreas de la selva brasileña, y se extendieron a zonas del Chaco Paraguayo, parte de Bolivia, Uruguay y Perú.